Conociendo el origen y proyectos de Bajo la Lápida
- Por Emi Lepe
- 28 jun 2019
- 2 Min. de lectura

Hablar de danza lleva implícito movimiento, pausas, vestuario, escenografía, coordinación, luces, una trama y la esencia que proyecta cada bailarín en el escenario.
Armando Leal, coreógrafo de Bajo la Lápida, nos comenta que todo inició hace 7 años, al participar en PECDA el concurso de Estímulos para Jóvenes Creadores de Baja California, en donde participó con un proyecto, en el que hablaba de los altares de muertos, la coreografía precisamente se llamaba “Bajo la Lápida”, la cual representaba un altar hecho de danza.
Con esa propuesta tuvieron varias presentaciones y es por lo que la gente empezó a identificarlos por este nombre.
En ese tiempo la agrupación era un colectivo, integrado por bailarines de carrera y del cual hasta la fecha continúan Armando Leal como coreógrafo y Leticia Méndez como co-directora, ya que desde entonces ayudaba con los ensayos, en la actualidad, se compone además de cuatro estupendas bailarinas: Gloria, Nayeli, Andrea y Regina.
Entre 2015 y 2016, Armando vuelve participar en el PECDA con “Falsa Danza Folklórica”, que se trataba de una civilización mítica, con falsos investigadores, falsas muestras, falsas evidencias encontradas acerca de cómo se bailaba en ese civilización.
Bajo la Lápida ha representado a Baja California en festivales realizados en Guanajuato, Ciudad de México, Hermosillo y también fueron seleccionados para viajar a Baja California Sur. Se han presentado en el Concurso de Danza Contemporánea, en dos ocasiones en el Festival de octubre, y han realizado giras en el estado con dos propuestas diferentes.

Respecto a su espectáculo de Danza denominado “Las Dolorosas”, Leal nos explica que la idea surge de su admiración al arte pictórico renacentista religioso, mismo que vincula con las costumbres sociales que a través del tiempo se vuelven sagradas como son las bodas, quinceañeras y hasta los funerales. “Considero que es una buena composición entre la danza y la plástica”, agrega.
Por el momento, su plan es promoverla en algunos festivales y nos comenta que se encuentran a la expectativa de ver la reacción del público. Cabe resaltar que el 85% de la música utilizada son piezas originales, excepto los salmos, el padre nuestro en hebreo antiguo y unas breves melodías.
Así que si por algún motivo, no pudiste de presenciar el espectáculo de danza “Las Dolorosas”, no dudes en asistir en la siguiente oportunidad.
Para informarte más sobre eventos y presentaciones que tendrá Bajo la Lápida visita: https://www.facebook.com/pg/lalapida/about/?ref=page_internal
Comments