La levedad viral: juicio social y narrativas fugaces en la era de lo efímero
- Por Mauro Quintero
- 18 jul
- 3 Min. de lectura
Una pareja captada por la kisscam en un concierto de Coldplay se volvió el centro de una tormenta digital. ¿Qué revela este fenómeno sobre nuestra forma de construir sentido colectivo en la cultura de las redes?
En los últimos días, una escena aparentemente trivial —una pareja captada en la kisscam durante un concierto de Coldplay— desató una tormenta digital: miles de usuarios compartieron el video, emitieron juicios, construyeron narrativas y convirtieron a dos desconocidos en protagonistas de una historia emocionalmente cargada.

El evento, ocurrido en cuestión de segundos, se transformó en un fenómeno viral con repercusiones que aún se desarrollan. Este caso no es único, pero sí sintomático: ilustra cómo, en la cultura de la levedad, un instante se convierte en espectáculo global, en juicio público, en símbolo pasajero.
Desde la mirada del filósofo Zygmunt Bauman, vivimos en una “modernidad líquida”, donde nada está hecho para durar. Las relaciones, los compromisos y también los debates públicos se vuelven frágiles y volátiles. En esta lógica, lo que importa no es la verdad de los hechos, sino la capacidad de un contenido para generar impacto emocional. Gilles Lipovetsky ha descrito este proceso como parte de una sociedad donde reina la inmediatez y el culto al presente: las pasiones colectivas se encienden y extinguen con la misma rapidez con que se desliza un dedo sobre la pantalla.

La viralización en redes sociales funciona como una narrativa colectiva instantánea. Un fragmento de realidad —capturado en video— se convierte en una suerte de “texto abierto” sobre el cual millones de usuarios proyectan opiniones, valores, deseos o frustraciones. La pareja de la kisscam no es importante por quienes son, sino por lo que representan: la infidelidad, el desamor, la indiferencia masculina, la expectativa romántica. Los usuarios actúan como prosumidores, simultáneamente consumidores y creadores de sentido, que alimentan y distorsionan la historia original.
Este fenómeno está íntimamente ligado a lo que la sociología digital ha denominado “juicio social en tiempo real”: una forma de linchamiento o exaltación colectiva donde los valores morales se negocian públicamente, sin mediadores, sin pausas, sin matices. Las redes no buscan comprender, sino reaccionar. Las audiencias digitales necesitan personajes claros —víctimas y villanos— para construir relatos digeribles y compartibles. En este caso, la pareja fue rápidamente etiquetada, criticada y analizada por expertos improvisados en relaciones afectivas.

La economía de la atención y los algoritmos de las plataformas digitales refuerzan esta lógica: el contenido que genera reacciones intensas es premiado con visibilidad.
Así, la kisscam compite, por unas horas, con guerras, elecciones, memes y videos de gatitos. Al día siguiente, otro tema ocupa su lugar. La cultura de lo efímero se recicla a sí misma con eficiencia despiadada, dejando tras de sí restos emocionales y personajes involuntarios.
Pero no todo está perdido. Este fenómeno, analizado con cuidado, puede ayudarnos a entender mejor las dinámicas actuales de la comunicación y la construcción social del sentido. Nos invita a preguntarnos: ¿qué clase de ciudadanía digital estamos cultivando? ¿Qué responsabilidad tenemos como usuarios ante las vidas que viralizamos? ¿Cómo podemos participar de lo público sin renunciar a la empatía y la reflexión?
En la era de la levedad, pensar con profundidad es un acto de resistencia. Y entender que detrás de cada video viral hay personas reales, contextos omitidos y consecuencias imprevisibles, es el primer paso hacia una cultura digital más ética y consciente.
Referencias
Bauman, Zygmunt (2007). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Lipovetsky, Gilles (2004). La era del vacío: Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.
Han, Byung-Chul (2012). La sociedad de la transparencia. Herder.
Van Dijck, José (2013). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.
Turkle, Sherry (2015). En defensa de la conversación: El poder de la conversación en la era digital. Ático de los Libros.
Ronson, Jon (2015). So You've Been Publicly Shamed. Riverhead Books.
*Texto realizado por Mauro Quintero utilizando Inteligencia Artificial Generativa
**Imágenes tomadas de internet
Comentarios