"Producir conservando”: exposición que destaca la importancia del conocimiento ancestral y las prácticas comunitarias para proteger el medio ambiente
- Redacción
- hace 13 minutos
- 4 Min. de lectura
La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a través de la Coordinación General de Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia (CGECDC), inauguró la exposición “Producir conservando. Biodiversidad y comunidades sostenibles”, un recorrido que promueve la conservación de la diversidad biocultural y el consumo responsable en México.
La muestra estará disponible hasta el 12 de diciembre en la Sala de Arte Álvaro Blancarte y puede ser visitada por el público en horario de lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas. Grupos mayores de 10 personas que deseen acudir en fin de semana deben comunicarse a Cultura UABC Tijuana en Facebook para reservar.
En la inauguración, el rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, expresó: "Vivimos en un contexto donde el modelo de desarrollo dominante prioriza los grandes proyectos, megaproyectos extractivos y agroindustriales de alto impacto ambiental y social; principalmente, los países latinoamericanos tenemos la idea de que para alcanzar el nivel de los países que a veces erróneamente llamamos desarrollados, debemos de sacrificar la biodiversidad para lograr el crecimiento económico, incrementar el nivel de vida de la humanidad”.
Sin embargo, “aún estamos a tiempo de detener el declive o pérdida de la diversidad biológica a través de acciones en las que exista una sana convivencia entre las personas y la gran naturaleza que existe en el mundo; difícil de escuchar, al final el mensaje es que aún estamos a tiempo, hay esperanza y eso justamente es lo que queremos transmitir con esta exposición”, comentó el rector.
Asimismo, destacó que la exposición ofrece una mirada reflexiva hacia las comunidades mexicanas, sus territorios y biodiversidad, reconociendo los esfuerzos que durante los últimos 30 años han impulsado prácticas productivas sostenibles como la apicultura, la meliponicultura, el café de sombra, el cultivo tradicional de cacao, el manejo forestal comunitario y el ecoturismo.
“Todas ellas incorporan prácticas sostenibles y respetuosas con el entorno y resaltan la importancia del trabajo comunitario para lograr el bien común, pero sin poner en riesgo al ecosistema”, explicó. Reconoció que esta muestra es un homenaje al conocimiento ancestral que sigue vigente.
“Como bien sabemos, México es uno de los cinco países con la mayor biodiversidad en el mundo, logrando una riqueza que además de ser patrimonio natural también es patrimonio cultural. Y son precisamente las comunidades indígenas y rurales las que a lo largo de los siglos han desarrollado las mejores prácticas productivas que aprovechan y a la vez protegen la biodiversidad”.
Agradeció a Universum, Museo de Ciencias de la UNAM y a Cultura UABC por hacer posible esta exposición que busca inspirar un diálogo crítico y propositivo sobre los modelos de desarrollo y las alternativas reales que ya existen en nuestro país.
En la inauguración se contó con la asistencia de niñas y niños del Rancho Tres Piedras, por lo que señaló la importancia de la participación de la niñez en la preservación de los ecosistemas: "En ellas y en ellos recae ese futuro responsable sobre el cuidado de la biodiversidad y de nuestro entorno".
Por su parte, la coordinadora general de Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia, maestra Vanessa Verdugo González, resaltó la relevancia de generar conciencia sobre la conservación ambiental. "Hablar de conservar es hablar de asumir la responsabilidad colectiva de proteger todo aquello que hace posible el aire que respiramos, el agua que tomamos y los suelos que nos alimentan… la invitación está hecha también para promover la agenda de exposiciones y hacerlas parte de una dinámica de aprendizaje", expuso.
A nombre de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y Universum, Museo de las Ciencias, la doctora Norma Angélica Corado Nava afirmó: "Queremos mostrar algunos ejemplos que estamos seguros que les van a inspirar y esperamos que de aquí salgan muchos emprendedores que quieran hacer cosas por el medio ambiente, por sus comunidades y pues que puedan salir adelante".
Sobre la exposición La muestra “Producir conservando. Biodiversidad y comunidades sostenibles” promueve la conservación de la diversidad biocultural de nuestro país y el consumo responsable e informado. Ocupa aproximadamente 450 m² y está organizada en siete módulos: un introductorio, cinco secciones dedicadas a sistemas productivos y un módulo de conclusión.
Cada sección permite conocer casos de éxito de comunidades mexicanas que han desarrollado prácticas sostenibles: En el módulo Introductorio se brinda el contexto y explica en qué consiste un sistema productivo comunitario, sus características y problemáticas.
Mientras que la sección Apicultura y Meliponicultura está ambientada en un apiario y expone la diferencia entre ambos sistemas y la producción de miel orgánica certificada. En el área Café de Sombra se resalta la conservación de bosques y selvas a través del cultivo de café y la importancia del consumo responsable.
En la zona Cultivo Tradicional de Cacao se enfatiza la recuperación de prácticas ancestrales para conservar la biodiversidad. En Manejo Forestal Comunitario, las personas podrán conocer cómo las comunidades participan en la regeneración y conservación de bosques. En tanto, en el apartado de Ecoturismo se presentan alternativas de turismo responsable que protegen la biodiversidad y fomentan el desarrollo local.
Finalmente, en el módulo de salida se invita a las y los visitantes a reflexionar sobre el consumo responsable y exhibe productos de las comunidades apoyadas por la Comisión Nacional para la Conservación de la Biodiversidad (CONABIO). La exposición es resultado de la colaboración entre CONABIO, el Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM. Con esta iniciativa, la UABC refuerza su compromiso con la educación ambiental, la sostenibilidad y la difusión del conocimiento científico y cultural en Baja California.
Comentarios